Llucmajor online

El marès: la piedra que dio forma a Llucmajor

28 Abr, 2025 | Actualidad y noticias Llucmajor

El marès, una arenisca local de tonalidades cálidas, ha sido el material de construcción por excelencia en Mallorca, y especialmente en el municipio de Llucmajor, donde aproximadamente el 90% de su territorio está conformado por esta piedra.

El marès, un recurso natural que ha sido fundamental en la configuración del paisaje urbano y rural, dejando una huella indeleble en la identidad arquitectónica de la región.​

Catalina Salvà Matas propone en su estudio: EL MARÈS: ORIGEN DEL PATRIMONI ARQUITECTÒNIC I PAISATGÍSTIC DE LLUCMAJOR, una revisión de los elementos patrimoniales arquitectónicos y paisajísticos de Llucmajor desde la perspectiva de su materialidad.

La autora destaca que el marès no solo ha sido el componente principal en la construcción de edificaciones urbanas y rurales, sino que también ha influido en la uniformidad de estilo y material que caracteriza al municipio.

Esta uniformidad, según el historiador Rosselló Verger, se observa en la arquitectura preturística, donde el uso predominante del marès es evidente en edificaciones que van desde las murallas talayóticas hasta los edificios más suntuosos.​

Salvà Matas también analiza los catálogos de patrimonio existentes en Llucmajor, como el Catàleg de Béns Immobles de Llucmajor y el Catàleg de Protecció del Pla de Reconversió Integral de la Platja de Palma.

Estos catálogos recogen los bienes patrimoniales del municipio, aunque la autora sugiere ampliar su revisión incorporando otros bienes etnológicos destacados en diversas fuentes historiográficas locales.

Además, de introducir nuevos parámetros y tipos de bienes propuestos por el Pla Territorial de l’Illa de Mallorca, la Llei de patrimoni històric de les Illes Balears y l’Estratègia de paisatge del Consell de Mallorca.

11 ejemplos construidos con Marés de bienes llucmajorers catalogados
11 ejemplos de bienes llucmajorers catalogados
De izquierda a derecha: habitatge al carrer d’Antoni Maura, 10; habitatge al carrer del Bisbe Taixequet, 21; habitatge al carrer Major, 52; síquia de Randa; creu Daurada; pont del ferrocarril damunt el torrent des Jueus; possessió de Son Garcies d’en Ferretjans; torre de la possessió de sa Torre; molí d’en Sala; pedreres de Son Fullana, i aljub des Frares. Font: CBI.

La investigación subraya que el marès, como elemento común entre todas las tipologías de bienes patrimoniales en Llucmajor, aporta una «uniformidad de material y estilo» que inspira un reconocimiento de valor de conjunto no solo a escala urbana, sino también a escala territorial.

Este equilibrio territorial se establece tanto desde la obtención de la piedra como por la generación del patrimonio construido en Llucmajor.​

“Llucmajor: un territori de marès”

Llucmajor se alza literalmente sobre marès. El 90% del municipio y el 94% de su litoral están formados por este tipo de piedra, lo que históricamente convirtió al municipio en un centro de extracción de marès de referencia en Mallorca.

Se han identificado 235 canteras de marés a lo largo del territorio, algunas con más de 700 años de historia, de las cuales ocho aún siguen activas.

Estas canteras, distribuidas en cinco grandes agrupaciones, forman parte del paisaje y patrimonio del municipio:

  1. Pedreres de s’Arenal: la mayor concentración, con 205 canteras históricas compartidas con Palma.
  2. Pedreres de la Seu: 60 canteras costeras, algunas utilizadas desde el siglo XV para construir la catedral de Palma.
  3. Pedreres de marina: incluyen canteras aún activas, como ses Pedreres Noves, a lo largo de la carretera militar.
  4. Pedreres subterrànies: invisibles en el paisaje, pero extensas, suministraron marès a la iglesia de Sant Miquel.
  5. Pedreres de Galdent: quizás las más emblemáticas por la alta calidad de su marès, fundamental en la construcción del patrimonio local.

Estas agrupaciones no solo representan puntos de extracción, sino también nodos de memoria territorial.

A través de la cartografía geológica y patrimonial realizada por Salvà Matas, se evidencia cómo la historia de Llucmajor está profundamente entrelazada con la geología del marès, convirtiendo a este material en el verdadero cimiento de su identidad.

En conclusión, el marès no solo ha sido un recurso material en la construcción de Llucmajor, sino que ha sido un elemento clave en la configuración de su patrimonio arquitectónico y paisajístico, reflejando la identidad y la historia del municipio.


Autora: Catalina Salvà Matas

Estudio completo: https://upcommons.upc.edu/bithttps://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/jornadesEstudisLocalsLlucmajor/index/assoc/2023_Jor/nadesEst/LocLlucm/ajor_vol/08p311.dir/2023_JornadesEstLocLlucmajor_vol08p311.pdf


MARÈS: término local con el que se conoce en las Islas Baleares (Illes Balears) a una arenisca (roca sedimentaria detrítica) compuesta por granos calcáreos cohesionados por un cemento natural de carbonatos. Se forma por litificación de las dunas. Fue muy empleado en la construcción de edificios y muros de fincas, destacando la Catedral de Mallorca y el Palacio de la Almudaina, así como la gran mayoría de estaciones ferroviarias de la Compañía del Ferrocarril de Mallorca.